El Senasa advirtió sobre un brote de encefalomielitis equina y prohibió la salida de los animales desde las provincias afectadas.

El Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa) dictó este lunes una serie de medidas sanitarias “inmediatas, extraordinarias, excepcionales y de contención” ante el brote de Encefalomielitis Equina luego de que se registraran varios casos del temible virus que afecta a los caballos en las provincias de Corrientes y Santa Fe.

Dentro de las medidas, dispusieron la prohibición de egreso de caballos desde las provincias afectadas hacia el resto del país.

Además, “los organizadores de eventos de concentración de equinos deberán exigir antes del ingreso, que el animal cuente con una vacunación vigente para Encefalomielitis Equina del Este y del Oeste aplicada al menos quince días antes del movimiento”, indica la Disposición 363/2023 publicada en el Boletín Oficial que rige para todo el país.

El sábado el Senasa confirmó resultados positivos a alphavirus -encefalomielitis equina- en muestras procesadas por el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) Castelar y el Instituto Vanella de la Universidad Nacional de Córdoba, de equinos con síntomas nerviosos y mortandad en los Departamentos de Lavalle, en Corrientes, y San Cristóbal, en Santa Fe.

Qué es la encefalomielitis equina

Esta enfermedad viral se transmite de las aves a los mosquitos, y éstos a su vez infectan a los caballos seres humanos. El período de incubación de la enfermedad -es decir el tiempo que pasa desde la infección hasta que aparecen los signos clínicos- es de 5 a 14 días.

Existen tres tipos de encefalomielitis equina: Este (EEE), Oeste (EEO)y Venezuela (EEV). Según el Senasa, son enfermedades “exóticas” y el último registro oficial de encefalomielitis del Oeste fue en 1988. En tanto, informaron que la Venezolana nunca estuvo presente en Argentina.

La tasa de letalidad puede llegar al 90% para EEE entre 20 a 30% para EEO, el resto puede convalecer y quedar con secuelas en algunos casos. En el caso de la EEV, la tasa de letalidad es muy variable, del 40 a 90%. También pueden quedar secuelas en los equinos que la padecen.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *